La industria editorial en 2013: cuando Amazon se convirtió en el lobo feroz
Cómo han sido las novedades en la industria editorial este año: la 
guerra contra Amazon, la fragmentación de la tarta, los precios, el IVA 
del libro electrónico y el auge de la autopublicación. Un 
resumen-análisis de lo que sucedió este año. 
A finales de 2011 Amazon llegó al mercado español 
con su servicio Kindle. Fue un aterrizaje que encendió la mecha en un 
sector que hasta entonces se había mostrado demasiado cauto y prudente 
ante los cambios digitales. A pesar de que  las cifras que llegaban del mercado anglosajón alertaban de la transformación de la industria,
 puntos de venta locales como La Casa del Libro o El Corte Inglés 
miraron para otro lado. Los editores habían hecho el esfuerzo de crear  la distribuidora Libranda, pero bajo unos parámetros, como el DRM, que ya estaban obsoletos para lo que el lector comenzaba a demandar. Mientras,  en otros países como Alemania, las librerías sí se organizaban para hacer frente al gigante norteamericano.
 2012 fue el año de las prisas para muchos.  La Casa del Libro lanzó Tagus.  Apple había abierto su ibookstore sólo unos meses antes, y  Google Play también tenía previsto su servicio de venta de ebooks.
 Aparecieron a su vez nuevos dispositivos y las tabletas se convirtieron
 en uno de los regalos de la Navidad alcanzando una cuota de  mercado del 23%. La idea era posicionarse cuanto antes, pero sin una dirección muy clara.
1 - Guerra contra Bezos
 Este 2013 ha sido el año en el que, principalmente libreros y 
distribuidores, le han visto las orejas al lobo creado por Jeff Bezos. 
En un año muy malo en ventas, Amazon, imponiendo sus leyes, alcanzó una 
posición de liderazgo en el mercado digital (entre el 30% y el 40% de 
cuota de mercado) y el Gremio de Libreros (CEGAL) dio un puñetazo en la 
mesa.  En junio anunciaron una demanda a la multinacional norteamericana por no cumplir con la ley del precio fijo debido a los descuentos que hacían en el Día del Libro.
 “Amazon no está respetando las reglas del juego y estamos en pleitos 
con ellos. Andan siempre bordeando la ley con el tema del precio”, dijo 
entonces a eldiario.es Fernando Valverde, que había sido el presidente 
de los libreros hasta el mes de marzo. Unas declaraciones compartidas 
por la Federación del Gremio de Editores (FGEE).
 Eran críticas que se sumaban a las que también se habían producido en 
Francia –la ministra de Cultura Aurelie Filipetti llegó a soltar un 
“¡Estamos hartos de Amazon!”- y que  coincidían con varios reportajes en Alemania en los que se habían denunciado las malas condiciones laborales de los trabajadores de sus almacenes.
2 - Una tarta más fragmentada
 Los libreros decidieron  poner en marcha una Plataforma Digital que aunara a sus librerías
 para que, a través Mundo Tagus de La Casa del Libro, pudieran vender 
también ellos en formato digital. Pero parecía una jugada tardía. El rey
 del tablero de ajedrez ya estaba demasiado cercado como para que los 
peones intentaran salvarlo. Y ahora habrá que ver cómo funciona durante 
los próximos meses, quizá no sólo en el mercado español, sino en el 
latinoamericano.
 Ante el miedo que provoca el 
gigante, otros puntos de venta también movieron ficha. La Casa del Libro
 y El Corte Inglés, el referente en España de comercio electrónico, con 
unos ingresos anuales de 310 millones de euros, llegaron a un acuerdo 
para comercializar de forma conjunta sus ebooks. Según escribió ante 
esta noticia  el analista Javier Celaya,
 “la única forma de frenar este trepidante crecimiento de las 
plataformas internacionales es creando alternativas locales con 
capacidad de competir en el mercado digital. Por este motivo es una 
excelente noticia”. Sin embargo, ganarse al mercado no es fácil y  más 
aún cuando en noviembre también entró en escena la plataforma canadiense
  Kobo aliándose con la cadena de librerías físicas La Central.
3 - Experimentos ensayo-error de los editores
 ¿Y qué han hecho las grandes editoriales durante estos meses? Primero, 
adaptarse a las condiciones impuestas por Amazon –para algunos, 
leoninas-, segundo, intentar estar en todas las plataformas digitales 
posibles, tercero, ante la caída estrepitosa de las ventas (hasta un 
10,9%),  bucear en la red para encontrar un fenómeno
 que les permita la supervivencia en un momento en el que ya no existen 
ni los Stieg Larsson ni los Dan Brown, y cuarto, desplegar un arsenal 
comunicativo en las redes sociales.
 Facebook, 
Twitter, Pinterest y YouTube se han convertido en las grandes aliadas de
 las editoriales –grandes y pequeñas- para publicitar sus nuevos 
títulos, hacer concursos y ganarse al lector. Es paradójico que ese 
mundo digital del que se renegó durante años ahora sea visto como una 
(pequeña) tabla de salvación.
 En este año 2013 de ensayo-error y de experimentos,  Telefónica, Planeta y Círculo de Lectores también pusieron en marcha la plataforma de suscripción Nubico.
 Lanzada con alborozo escondía, no obstante, algunos obstáculos para el 
lector como el precio (la tarifa mensual es de 8,99 euros) y los 
dispositivos (es un servicio integrado en las tabletas y e-readers bq y 
también funciona con una aplicación para iOS y Android, aunque requiere 
smartphones de gama alta).
 No hay que olvidar tampoco  el nacimiento de nuevas editoriales electrónicas o que venden conjuntamente en papel y en digital (Malpaso, Ecicero) y el cierre de otras como Intangible incapaces de asumir el coste ante un mercado que no acaba de explotar.
4 - Precios (aún) por las nubes 
 Lo que no ha cambiado en estos doce meses es  el IVA que tienen los ebooks.
 Una directiva comunitaria marca que debe estar al 21% -el mismo que 
tienen los dispositivos electrónicos-, y pese a los llamamientos que ha 
hecho la industria a la Unión Europea no ha habido ninguna modificación.
 Francia y Luxemburgo se llevaron una buena bronca por parte de Bruselas
 a comienzos de año  por fijar una rebaja a instancias europeas,
 una jugada que, por otra parte, le vino de perlas a Amazon, ya que paga
 sus impuestos en el país luxemburgués. El Gobierno español, sin 
embargo, no ha tomado a cabo ninguna medida al respecto.
 Sí ha habido  debate en torno al precio final del ebook.
 Según las cifras que maneja la Federación del Gremio de Editores, en la
 actualidad el coste medio en España es de 6,40 euros. Desde la 
Fundación Alternativas se propuso a mediados de año  una mayor flexibilidad en la Ley del Precio Fijo con el fin de que las librerías pudieran competir con las grandes multinacionales digitales.
 Tampoco se trata, según los expertos digitales y los editores, que los 
ebooks cuesten dos euros, ya que apenas habría margen de beneficios. Sin
 embargo, el asunto tampoco parece estar sobre la mesa de Cultura. Y 
mientras, el lector sigue encontrándose con títulos en formato digital 
que superan los diez euros. Consecuencia: tampoco baja la piratería de 
los libros electrónicos. El  Observatorio de 
Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales del Ministerio de
 Cultura, realizado por la consultora independiente GfK a instancias 
de la Coalición de Creadores e industrias de Contenidos, anunció en 
marzo que en 2012  había habido 226,9 millones de descargas ilegales (informe en PDF).
5 - Quiero autopublicar mi libro
 La industria no se mueve, pero los autores sí. 2013 ha sido el año en el que  ha explotado la autopublicación,
 una tendencia que llega de Estados Unidos donde en 2012 supuso un 59% 
más que en 2011 y un 422% más que en 2007. De nuevo, fueron los 
servicios canalizados por Amazon (Kindle Direct Publishing) los que 
mayor interés despertaron en aquellos que quisieron subir su libro a la 
red y autocomercializarlos, si bien también es posible autopublicar en 
otras plataformas como La Casa del Libro, Kobo o Bubok.
 Es la constatación del final de cierta intermediación. Varios autores que este año han mantenido en entrevistas que  es posible vivir de la autopublicación de sus libros. Este hecho también ha abierto el melón del  valor que se le da al editor,
 si bien aún sigue siendo una figura importante, incluso para los que 
han optado por el famoso ‘do it yourself’. Lo que sí es probable que 
suceda en el futuro es el debate sobre a quién pertenecen los derechos 
digitales, y si el autor luchará por ellos para decidir después en qué 
plataformas o a través de qué editorial digital quiere comercializar su 
libro.
6 - ¿Y en 2014?
 Para el próximo habrá 
que ver cómo se posicionan los diferentes agentes digitales con respecto
 a Amazon y si liman parte de su actual liderazgo. También será 
interesante comprobar las estrategias de las grandes editoriales y de 
los pequeños sellos que se adentran en el entorno digital. Y si 
finalmente veremos si se incrementan las cifras de ventas de los libros 
electrónicos.
 Para ello, no obstante, habría que 
cambiar algunas de las reglas del juego que ahora están sobre el tablero
 de ajedrez: es básica una reflexión sobre  el precio del ebook y plantear con seriedad a Bruselas que  el IVA del libro electrónico
 debe ser el mismo que el del libro en papel; las empresas 
multinacionales deben pagar sus impuestos en el país en el que operan y 
hay que mejorar el acceso a los títulos electrónicos quizá mediante 
tarifas planas (no a diez euros al mes) y paquetes de contenidos.
 También es necesaria una  mejor prescripción de los ebooks
 (hoy el lector apenas sabe si ese libro está en formato digital o no); 
una mayor digitalización de las obras de fondo (el llamado backlist); 
más apuesta por los libros en formato digital en las bibliotecas y más 
posibilidades de préstamo entre dispositivos. Está bien que los libreros
 físicos, no sólo las grandes cadenas, tengan un fondo digitalizado, 
pero quizá deberían centrarse en otras propuestas para el lector. Al fin
 y al cabo, juegan en otra liga.
Fuente: http://www.eldiario.es/turing/industria_editorial/Amazon-convirtio-lobo-feroz_0_209279658.html