miércoles, 18 de marzo de 2015

Recomendación de nuestros libros en el programa Millennium de TVE

En el programa Millennium del pasado lunes, emitido en TVE, recomendaron dos de nuestros libros más exitosos: 

Terror en las aulas. Cómo abordar el acoso escolar, de Eduardo Roldán



Acoso escolar o bullying. Guía imprescindible de prevención e intervención, de Ferran Barri Vitero



Puedes echar un vistazo al vídeo del programa en el siguiente enlace (minuto 55:40):

lunes, 16 de marzo de 2015

"Olvidoteca", una biblioteca con libros olvidados



No encontrarán a Julián Cárax y su Sombra del viento, pero Córdoba tiene su versión del Cementerio de los libros olvidados, localización de los éxitos de Carlos Ruiz Zafón, en la "Olvidoteca", iniciativa que propone una "cita a ciegas" con un libro que acumulaba polvo en la biblioteca provincial.

Desde principios de año, los lectores que entran al palacio episcopal que hoy alberga la Biblioteca Pública Provincial de Córdoba, descienden, como los protagonistas de la trilogía del autor catalán, por una escalinata misteriosa, realizada por el francés Miguel Verdiguier basada en un antiguo libro de emblemas del siglo XVIII, y se encuentran con la Olvidoteca.

"Se trata de rescatar del olvido obras que han dejado de ser novedad por medio de una cata a ciegas, de manera que el lector coge al azar un libro envuelto que previamente hemos seleccionado entre aquellos menos leídos en los últimos tiempos", explica el director de la biblioteca, Francisco Javier del Río, quien revela que el lector puede sorprenderse con la tensión de la novela negra americana de Raymond Chandler o Dashiell Hammett, o releer clásicos como El cartero siempre llama dos veces (James M. Cain, 1934).

La mayoría de los usuarios no conocen a los autores que les toca, como por ejemplo, a dos lectores que abrieron Oro, del británico Dan Rhodes, o El vuelo de la ibis escarlata de la portuguesa María Valeria Rezène; dos volúmenes que, aunque a primera vista no "enamoraron" a quienes los rescataron del olvido, parece que el diseño de sus cubiertas, los ha empujado a darles una oportunidad. Hay que dar la oportunidad al lector de conocer y saborear libros olvidados

Las reacciones de los usuarios se valoran haciendo un símil gastronómico, por medio de un tenedor "si cuando ven el libro, le entra por los ojos"; dos tenedores "si por el aspecto no le llamó la atención, pero al probarlo le fue conquistando con cada bocado"; tres tenedores "si la apariencia fue irresistible pero le decepcionó" y por último si "de principio a fin, no le ha gustado la experiencia".

Sin embargo, Del Río insiste en que "hay libros que pueden no resultar atractivos porque no está de moda el género, como las históricas o la novela negra", si bien, el bibliotecario opina que entre los más de 200.000 volúmenes del fondo documental, hay obras que deberían ser de "obligada lectura" como "Juan de Mairena" de Antonio Machado.

"Una vez que leen su cata a ciegas, les pedimos su recomendación sobre otros libros que quieran que incluyamos en la selección para ofrecer", cuenta del Río, quien confiesa sorprenderse del gusto "cultivado" de algunos lectores que proponen incluir El collar de la Paloma, de Antonio Machado.

"Algunos libros no deberían estar olvidados"

La Perla, de John Steinbek; La isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson; Sin noticias de Gurb, de Eduardo Mendoza o La Tesis de Nancy, de Ramon J. Sender son algunos de los títulos sugeridos con quien se atreve a participar en la cita a ciegas de los libros olvidados.
Pero para rizar más si cabe la experiencia literaria, la Olvidoteca propone el "más difícil todavía": un concurso de microrrelatos, abierto a todas las edades, en el que lo imprescindible es la metaliteratura, da igual la manera en la que aparezca el libro, pero es imprescindible en el desarrollo de la trama.

El director de la biblioteca insiste en la idea de que los libros de la Olvidoteca no debían de estar olvidados, porque detrás de un libro poco leído puede haber una historia que sumerja al lector en horas de lectura y cuenta el caso de que hubo un año en el que no se prestó ni un solo libro de William Faulkner, Premio Nobel y dos veces Premio Pulitzer.

"Hay que dar la oportunidad al lector de conocer y saborear libros olvidados", propone del Río, fuera de los éxitos de la mercadotecnia literaria.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2397019/0/olvidoteca/biblioteca/libros-olvidados/

viernes, 27 de febrero de 2015

¿Qué supone que la FCC haya determinado que Internet es un servicio básico?


Ayer la Federal Communications Commission (FCC) votaba la propuesta que su presidente había hecho pública hace unos días. Ésta fue finalmente aprobada: se refuerza la neutralidad de la redgracias a una regulación más estricta con las operadoras. Internet pasa a ser considerado un servicio básico en Estados Unidos pero ¿qué significa esto?
El gran cambio es que la conectividad a Internet pasa a ser considerado un servicio de telecomunicaciones en lugar de un servicio de la información. Esto, fue un error cometido hace años y había permitido que, hasta ahora, las operadoras tuviesen una mayor libertad a la hora de diseñar y ofrecer sus servicios. Lo que han hecho ahora es, tal y como lo exponía uno de los miembros de la FCC, adoptar "unas reglas del siglo XXI para una industria del siglo XXI".

En 2002, la FCC denominó a los proveedores de Internet como "servicios proveedores de información" y no como lo que realmente son, operadores de telecomunicaciones. ¿Qué importancia tiene esto? Al no ser considerados como servicios de comunicación, no estaban sujetos a la regulación que se impone sobre este tipo de servicios en el Title II de la Ley de Telecomunicaciones. En su lugar, su normativa venía establecida en el Title I, para "servicios de la información".

Hasta ahora, y aunque ha habido juicios de por medio, los jueces siempre terminaban diciendo lo mismo: si las operadoras son proveedores de información, no se les puede aplicar las reglas que existen para los proveedores de comunicaciones. Sí, todo por culpa de unas pocas palabras.
La nueva propuesta, aprobada ahora, obliga a regular a las compañías de Internet de la misma forma que se regula a las compañías telefónicas. Ya no se podrá dar prioridad a un tráfico sobre otro, ni se podrá bloquear o ralentizar el tráfico que provenga de cierto contenido, aplicación o servicio. Esto mismo se aplicará a las conexiones de Internet móvil.

Desde asociaciones como la EFF declaran esto una victoria de Internet, aunque piden prudencia: todavía no conocemos el texto final que han aprobado y en éste se contempla un "código general de conducta" que deja de mano de la FCC el hacer cumplir las reglas aprobadas. Con una redacción tan vaga, todavía está por ver cómo lo aplican al final.

Fuente:http://www.xataka.com/aplicaciones-y-servicios/que-supone-que-la-fcc-haya-determinado-que-internet-es-un-servicio-basico

lunes, 9 de febrero de 2015

La resistencia del libro en papel







Se había creado una burbuja en torno al libro digital? Una vez disipada la atracción de lo nuevo y el vértigo apocalíptico que se apodera de los seres humano ante toda innovación, los amantes del libro en papel pueden respirar tranquilos. Los pronósticos de que en el 2017 las ventas de libro electrónico en Estados Unidos superarían a las de papel no sólo no se cumplen, sino que los datos del 2014 confirman la tendencia, apuntada ya en el 2013, de que las cifras de crecimiento acelerado del formato electrónico siguen frenándose. 

La venta de libros digitales apenas crece en el mercado estadounidense. Si en el primer semestre del año pasado había alcanzado el 23%, la cifra bajó en el último cuatrimestre hasta el 21%, según el último informe Nielsen Books & Consumers, publicado por la revista Publisher Weekly. En cambio, el libro impreso de tapa blanda subió del 42% al 43% en el mismo período y la tapa dura llegó al 25%. (El resto son audiobooks).

Por temas, los libros digitales más vendidos son los de misterio (32%) y de amor (36%), aunque también en este segmento el libro impreso mantiene su liderazgo (37% y 52%, respectivamente). El informe muestra que los libros digitales pierden terreno en literatura juvenil, a pesar de la buena acogida de series como Divergent o las obras de John Green (Bajo las estrellas). 

El Nielsen Book Scan señala también un aumento de ventas en Estados Unidos del número de ejemplares impresos, con un alza del 2,4% en 2014 (635 millones de unidades), mientras en el Reino Unido bajaba el 1,3%. Dos informes más refuerzan la idea de que al libro en papel aún le queda una larga vida. Las librerías londinensas Foyles y Waterstones han anunciado que las ventas de libro físico aumentaron en Navidad un 8% y un 5% respectivamente respecto al año 2013, lo que llevó a la revista Time a preguntarse si el libro digital había dejado de ser un icono significante de moda.

"¿Prefieres un libro impreso o un e-book?" Esta es la pregunta que la editorial especializada en autoedición ArtGerust hizo a 1.600 jóvenes españoles de edades comprendidas entre los 15 y los 25 años. En el sector de la población más identificado con los tablets, videoconsolas y smartphones, el 65% de los jóvenes lectores prefiere el libro impreso al formato digital. ¿Los motivos? La venta de segunda mano, la textura del papel, su olor, la posibilidad de coleccionarlo, la de compartirlo o llenar las estanterías, la moda retro o que no tienen edad aún para tener una tarjeta de crédito con la que hacer sus compras on line...

El comportamiento de los jóvenes y los niños está alimentando el resurgimiento del papel: en EE.UU., las ventas de lo que allí llaman "young adult fiction" subieron un 12% en el 2014, mientras que la "adult fiction" cayó cerca de un 8%.

Como dato complementario, en el Reino Unido sigue el auge de libros físicos para niños y ahora uno de cada cuatro títulos que se vende es literatura infantil. Y para remachar, una autora cuyos vídeos en Youtube la convierten en una estrella seguida por millones de personas, publicó un libro, Girl online (ella puso la firma a un texto escrito por un "negro"): por cada libro digital vendió cuatro en papel.

La preferencia de los jóvenes por el papel la confirman otras encuestas. The Bookseller recoge que el 73% de los lectores entre 16 y 24 años prefiere el papel, otro sondeo de la consultora Nielsen señala que sólo el 20% de los norteamericanos de 13 a 17 años compra libros digitales, frente al 23% de los de 18 a 29 años y el 25% de los de 30 a 44 años. Como contrapunto, los expertos citan que el auge del libro físico en Navidad se explica porque pocos deciden regalar libros digitales. 

En España, el libro digital es muy poco aceptado. Según la encuesta del CIS realizada a 2.477 personas mayores de 18 años el pasado diciembre, el 79,7% de los lectores asegura que prefiere leer libros en papel que en pantalla. El porcentaje sube al 80,1% en las edades de 18 a 24 años, mientras que el número de españoles que muestra su poca o nula predisposición a leer libros electrónicos en el futuro es muy alta: el 46,6%.

Núria Cabutí, consejera delegada de Penguin Random House, señala que "no es que el libro digital haya bajado en Estados Unidos, sino que ha dejado de aumentar al ritmo que lo hacía antes, con subidas del 20% o el 40%. Ahora sólo aumenta un dígito".

"Lo que sí está pasando -señala la editora- es que no se está cumpliendo la incorporación de los jóvenes y los niños al digital tal como se preveía, pues continúan comprando papel. Este segmento sigue en auge, favorecido por obras que son verdaderos fenómenos literarios".

¿Cómo quedará repartido? "En unos cuantos años, tal vez un 60% papel y un 40% digital, o un 50%-50%. Lo que sí tiene muy claro mi grupo es que hay que seguir invirtiendo en digital y nuestra estrategia va dirigida a cuidar muy bien los dos formatos. Creo que las cifras forman una curva normal en un momento en que un nuevo tipo de lectura se está introduciendo".

Hay más factores que explican la resistencia del libro físico frente al electrónico. Numerosos estudios señalan que lo leído en lectura analógica se retiene mejor en la memoria que si es leído en pantalla. Otro informe de la University of Texas Southwestern Medical Center señala que leer antes de dormir usando una pantalla activa, es decir, que emite luz (como la de las tabletas o smartphones), altera el ritmo biológico y puede provocar que tardemos más en conciliar el sueño al encontrarnos más activos, menos cansados y por lo tanto, predisponernos a un descanso menos reparador, con un 50% menos de melatonina.

El futuro -se inventarán nuevas tecnologías- es que quienes comparten la lectura en digital y en papel irá creciendo y cada lector elegirá el momento, el lugar, el género literario o el formato que desee a su conveniencia.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/libros/20150120/54425242479/la-resistencia-del-libro-en-papel.html#ixzz3RF9J8uTX 

viernes, 30 de enero de 2015

Curso práctico avanzado de PostgreSQL

Este libro es una guía completa y práctica de utilización de  PostgreSQL. Los temas están llenos de ejercicios paso a paso que refuerzan los conceptos desarrollados en cada capítulo. Al final del libro se ha añadido un capítulo con un proyecto completo de base de datos y otro con las soluciones a los ejercicios de refuerzo planteados durante el temario.




La obra va avanzando, paso a paso, empezando con la instalación de la herramienta y con la gestión de manera más teórica, continuando cada vez de forma más práctica, hasta llegar a un dominio completo de la creación y gestión de bases de datos en PostgreSQL para resolver problemas cotidianos.


Se abarcan temas desde las explicaciones de la teoría de bases de datos, hasta las de diseño correcto y óptimo de tablas, índices y contenidos. El objetivo es que el usuario termine dominando todos los ámbitos necesarios para conseguir diseños óptimos.



El autor, dada su experiencia como profesor, analista y programador, otorga al libro un alto contenido pedagógico de fácil seguimiento, lo que permite un éxito de aprendizaje.


Puedes echar un vistazo al índice e introducción en el siguiente enlace: http://publicacionesaltaria.com/index.php?controller=attachment&id_attachment=151

lunes, 26 de enero de 2015

Esta fibra artificial aspira a ser un canal de comunicación con el cerebro

Cuando se trata de realizar un estudio del cerebro, habitualmente en las pruebas se realiza una sola medición al mismo tiempo mediante sondas de función única. La complejidad de las conexiones y señales que se dan al mismo tiempo en esta parte del cuerpo humano hasta ahora no permite que la ciencia pueda interaccionar de una manera más compleja en los mayoría de los casos.
Pero en el MIT están desarrollando una nueva fibra artificial, flexible y no más gruesa que el cabello humano, que permite enviar y recibir señales e incluso medicamentos directamente al cerebro de forma simultánea. Esa fibra se puede colorar como un implante que, por la naturaleza del polímero usado, es menos proclive a que sea rechazado por nuestro cuerpo.
Este avance es obra del equipo de 11 personas liderada por Polina Anikeeva en el MIT. Su sistema toma la idea del funcionamiento de las fibras ópticas de los sistemas de telecomunicaciones.
En su nueva fibra artificial hay capacidad para integrar diferentes canales, tanto de entrada como de salida, y permitiría la lectura del efecto de un fármaco o la estimulación de una zona del cerebro en tiempo real con luz, al tiempo que puede medirse la respuesta con el mismo implante. Incluso se podrían enviar fármacos al cerebro de forma directa y comprobar la reacción de esa zona del cerebro.
Si este abanico de fibras, que pueden personalizarse en grosor y canales dependiendo del uso que le quiera dar, se demuestra funcional en implantes, el estudio o creación de un completo mapa del cerebro y su funcionamiento en determinadas circunstancias estaría más cerca.
Fuente: www.xataka.com  // http://www.xataka.com/otros/esta-fibra-artificial-aspira-a-ser-una-autopista-conectada-al-cerebro

lunes, 19 de enero de 2015

Blogs y trucos del Blogger, de Javier Muñiz, entre los 20 mejores Libros de SEO, WordPress y Marketing de 2014


Los profesores de Aula CM han hecho una selección de los 20 mejores libros de marketing publicados en 2014 de los muchos que hemos tenido la suerte de leer este año y entre ellos está Blogs y trucos del Blogger, de Javier Muñiz.


Los blogs llevan más de una década revolucionando la comunicación, hasta tal punto que ya forman parte del folclore popular, convirtiéndose en una fuente de noticias más, como puede ser la prensa escrita, la televisión o la radio.

A lo largo de este libro, aprenderás no sólo a crear tu propia bitácora, sino que también comprenderás cómo funciona el complejo mundo de la blogosfera, en la que conviven cientos de miles de blogueros y blogueras que se dedican a esto por hobby o de forma profesional. 

Aquí te dejamos el enlace al ranquing: http://aulacm.com/libros-seo-wordpress/